En el día de hoy (10 de febrero de 2.015) hemos disfrutado, aprendido y, sobre todo, curioseado, en uno de los principales y más extensos conjuntos monumentales de carácter musulmán de España: LA ALCAZABA DE ALMERÍA.
No obstante, antes de la salida complementaria, los grupos de Cuarto Curso han tenido la oportunidad de visionar determinados documentos referentes a la concepción de la ciudad de Almería en los siglos X, XI y XII, destacando los barrios propios del mayor esplendor de nuestra tierra: el barrio del Aljibe (Al-Hawd), la Medina (Al-Madinat) y el Oratorio (Al-Musalla).
RECURSOS AUDIOVISUALES TRABAJADOS:
Durante la visita también hemos contado con la guía temática de unos habitantes muy especiales de nuestra fortaleza musulmana: Alí y Fátima, dos personajes históricos que han teatralizado una serie de historias sobre la Almería Medieval, así como nos han ido informando de las principales características de la Alcazaba; algunas de las cuales, expongo a continuación:
La Alcazaba, con sus 1430 metros de perímetro amurallado, es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más grande de España. Fue construida a instancias de Abderramán III en el siglo X, tras la fundación de la ciudad. Es una fortaleza que consta de tres recintos, los dos primeros musulmanes y un último cristiano, construido tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos (año 1489).
La fortaleza está situada en un cerro, desde el que se divisaba toda la ciudad, la medina. En ella, nos encontramos con un primer recinto, donde existe una extensa zona ajardinada reconstruida y aljibes de época musulmana.
En el segundo recinto, se situaba la gran residencia palacial del rey Almotacín, del siglo XI, donde se sitúan actualmente los aljibes califales del siglo X, dos viviendas reconstruidas, la ermita múdejar de San Juan y unos baños públicos reconstruidos, entre otras construcciones. De dicho palacio, solo se conservan restos de los baños privados y el único muro que quedó en pie, el denominado “Mirador o Ventana de la Odalisca”, que encierra una curiosa leyenda referente a la historia de amor entre un prisionero cristiano cautivo y la esclava predilecta del rey.
Por último, se encuentra el último recinto de la fortaleza, ya cristiano, mandado a construir por los Reyes Católicos, tras la toma de la ciudad. Se trata de un castillo cristiano dentro de la fortificación musulmana. En él se sitúa un gran patio de armas, con tres torres características: la del Homenaje, la Noria y la Pólvora.
PLANO DE LA ALCAZABA (tres recintos diferenciados)
Por último, la visita finalizó con una escenificación en la que, tanto guías como maestros/as interpretamos y dimos vida a los personajes de una famosa leyenda que, como todos los palacios, el del Rey Almotacín también cuenta:
"En tiempos del Rey Almotacín, había una esclava preferida del Rey, llamada Galiana; Galiana se pasaba todo el tiempo observando el paisaje en el alféizar de la ventana, en la ventana que existe en la parte superior del muro. Al parecer, allí permanecía muchos días y noches encerrada. Esta odalisca, en uno de esos días, escuchó como un cautivo cristiano le dedicaba bellas poesías y cánticos de amor. Ella, día tras día, se enamoró del cristiano y se las ingenió para prepararle una escapada. Cuando el cristiano se estaba deslizando por los muros de la Alcazaba, es sorprendido por la guardia mora y, éste, como sabía que iba a ser castigado cruelmente se lanzó al vacío y murió. A Galiana le llegaron noticias de que un esclavo cristiano se estaba escapando y fue sorprendido, lanzándose al vacio y muriendo en el acto. Galiana supo que era su amado cristiano, y, tras estar una semana sin dormir, comer, ni beber nada (y llorando todo el día), murió de tristeza.
Se cuenta que los gemidos de Galiana se escuchan algunas noches en la Alcazaba, al igual que los pasos del Rey Almotacín atormentado por ver que su amada Galiana llora por otro hombre".
Aunque las leyendas, leyendas son...
A continuación os presento la galería fotográfica
de nuestra SALIDA A LA ALCAZABA. ¡DISFRUTADLA!
 |
Entrada del grupo al recinto monumental de la Alcazaba |
 |
Antes de comenzar la visita l@s niñ@s aprovechaban para dejar imágenes para el recuerdo |
 |
Había muchas cosas que decirse en esos corrillos... ¿O no, José Antonio? |
 |
La Puerta de la Justicia se imponía majestuosa ante Alí y sus atentos amig@s |
 |
Los Cursos de Tercero también escuchaban las consignas de su guía |
 |
¡Qué "ordenadit@s" ell@s! |
 |
En el primer recinto, Fátima nos contó historias reales sobre la vida en la Alcazaba del siglo XI |
 |
Elena, Alba y Carmen atendían las explicaciones |
 |
Fátima lograba la atención de su público |
 |
Cuarto Curso intervino con preguntas al término de la exposición de su guía |
 |
Aunque hizo una mañana bastante fresca, l@s pequeñ@s mulsulmanes casi ni lo notaron. |
 |
Las cámaras estaban dispuestas para captar la mejor instantánea |
 |
Reponiendo fuerzas e hidratándose como en clase de Educación Física (¡Muy bien Nuria!) |
 |
Una vista preciosa de la Muralla de Jairán |
 |
Antes de pasar al segundo recinto, estos personajes tan simpáticos siguieron mostrándonos secretos de "su Alcazaba" |
 |
Alí hacía las delicias con sus chascarrillos y gracias (pero también nos contó la historia del "Jardín de los sentidos"). |
 |
Panorámica del grupo (ya en el segundo recinto) |
 |
Atent@s para aprender a bailar la danza del vientre |
 |
Desde el Muro de la Vela (primer plano: reconstrucción de una casa andalusí; a la derecha: restos del Palacio del Rey Almutacín, con el Mirador de la Odalisca; al fondo: tercer recinto - Castillo Cristiano) |
 |
Menudas vistas desde la Torre de la Vela |
 |
Alí se empeñaba en que aprendiéramos a bailar como las mujeres musulmanas |
 |
En el patio de una casa andalusí reconstruida para las visitas |
 |
Maria del Carmen, Francisco, Ainara y Marta se interesaron por las formas de vida de la época
|
Además, como ya dijimos, los "profes" también participamos activamente durante esta jornada recreativo-cultural, aportando nuestro granito de arena a través de "mejorables dotes de interpretación".
 |
El soldado fiel de la guardia mora (Sergio), el Consejero Real (María del Mar) y el Rey Almutacín (Tania) |
Y recordad, Almería es una ciudad con tanto encanto, que por sus calles y edificios, sean de esta u otras épocas, se respiran aromas de misterio y embrujo...
¡CONOCEDLA, AMADLA Y RESPETADLA!