¡¡NueSTRo aRCHiVo!!

viernes, 17 de marzo de 2023

JUEGOS DE TODA LA VIDA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Si le preguntamos a cualquier niño o niña de tu edad nos dirá que el JUEGO ES MARAVILLOSO. En nuestras clases de Educación Física estamos acostumbrados/as a aprender jugando, casi sin darnos cuenta. Sin embargo, si nos paramos a pensar un momento, ahora podemos decir que hemos mejorado en coordinación y agilidad, en velocidad y fuerza, en seguridad en nosotros y nosotras mismos/as a la hora de enfrentarnos a los problemas motores y a situaciones donde no sólo estoy yo, sino en las que debemos adaptarnos a lo que piensan y ejecutan los demás jugadores.

Los juegos se aceptan sin más, por el gusto de jugar, es decir, porque nos da placer y nos apetece pasar un buen rato. Este es el sentido de la definición que Huizinga establecía en su concepción de juego, añadiendo que todo juego es libremente aceptado por aquellos que se disponen a jugar, que se encuentra enmarcado en unos límites de tiempo y espacio, que tiene REGLAS que serán obligatorias para los jugadores y que su fin, su objetivo último, es el propio juego, esto es, jugar por jugar (¡que no es poco!)

Desde el punto de vista social, podemos clasificar los juegos en POPULARES, AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES. No obstante, aunque, en ocasiones, las personas utilizamos uno u otro nombre para referirnos a los mismos juegos, existen variaciones o matices entre ellos. Por esta razón, vamos a identificar las diferencias entre los tipos de juegos:

  • JUEGOS POPULARES: son aquellos juegos practicados por una mayoría de personas en un lugar determinado, es decir, que tienen una gran aceptación social. Un ejemplo serían Los Trompos o Las Chapas, los cuales se practicaban por multitud de niños y niñas en años pasados, independientemente de la región o comunidad.
  • JUEGOS TRADICIONALES: son juegos que persisten en el tiempo y se transmiten de generación en generación, esto es, juegos que practicaron nuestros abuelos/as, que aprendieron nuestros padres y madres, y que, finalmente, nos han enseñado a nosotros/as. Por ejemplo: La Rayuela (o El Teje, según la región), La Carrera de Sacos, El Pañuelo o La Comba.
  • JUEGOS AUTÓCTONOS: son todos aquellos juegos tradicionales que se dan en una zona geográfica determinada. De este modo, existirán juegos específicos de Cataluña, Valencia, Murcia, Madrid o Andalucía, por ejemplo. Así, en nuestra tierra, algunos juegos autóctonos serían: Las Sillas (con música), El Herrón o La Petanca.


En Andalucía existe un patrimonio cultural referente a los JUEGOS DE TODA LA VIDA muy variado y rico. Es por ello que, conociendo el objetivo final de la unidad de aprendizaje, la construcción de un muro colaborativo en Padlet configurado con los Juegos PAT que investigaremos entre todos/as, junto a la organización de nuestra propia YINCANA DE JUEGOS PAT, se establece necesario CONOCER LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE TODO JUEGO.

A modo de resumen, en Educación Física y con relación al tipo de juegos que estamos estudiando, los elementos que darán forma a los juegos investigados son:

  1. Nombre o Título del juego.
  2. Número de jugadores.
  3. Materiales a utilizar.
  4. Organización del juego.
  5. Desarrollo del juego.
  6. Dibujo o representación gráfica (esquema)
  7. Posibles variantes.

 

Así, la idea es que seáis vosotros/as mismos/as los que os convirtáis en auténticos/as investigadores de una de las temáticas más interesantes que vamos a trabajar en las sesiones de Educación Física: los llamados "¡¡Juegos de nuestros abuel@s!!". Se trata de recopilar una serie de juegos o formas lúdicas propias de nuestra Comunidad Autónoma, Andalucía; para ello, la mejor fuente informativa de la que nos podremos fiar, no será otra que nuestros padres y madres y, aún más allá, la que nos proporcionarán nuestros y nuestras queridos/as abuelos/as. 

Pero no cualquier tipo de juego. Se trata de juegos populares, autóctonos o tradicionales de Andalucía, juegos que se han practicado con la suficiente demanda social como para ser popularizados, en un caso, o incluso transmitidos de generación en generación, llegando hasta nuestros días. 

En las siguientes imágenes encontraréis ejemplos de este tipo de juegos, entendiendo que todos forman parte de los rasgos identificativos de nuestra CULTURA ANDALUZA.


Los Trompos

Imagen de Sofcor en Pixabay (licencia Pixabay)


Las Chapas

Imagen de Salao en Pixabay (licencia Pixabay)


La Rayuela

Imagen de Absteress en Pixabay (licencia Pixabay)


Carrera de Sacos


Imagen de <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/amigos-que-tienen-concurso-bolsas-arpillera_5105886.htm#query=NI%C3%91OS%20SACOS&position=25&from_view=search&track=ais">Freepik</a>


La Comba

Imagen de David Mark en Pixabay (licencia Pixabay) 


La Petanca


Imagen de Caropat en Pixabay (licencia Pixabay)


Como sabes ya, finalizaremos esta unidad de aprendizaje con la organización y práctica de nuestra YINCANA DE JUEGOS PAT, pero... ¿Qué es una yincana? Es algo muy sencillo, se trata de una forma de llevar a cabo una sesión deportiva, de juegos o, incluso, de Educación Física o de ocio. Vosotros/as seleccionaréis los juegos, los distribuiremos en ZONAS concretas de nuestro patio, estableceremos un SENTIDO de ROTACIÓN para los cambios entre equipos y NUMERAREMOS los juegos para ORDENARLOS. Se parece a un circuito por estaciones o postas, un tipo de organización que ya has experimentado con tu maestro. Así que...


Simplemente,

 

¡JUEGA Y DIVIÉRTETE!


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario