¡¡NueSTRo aRCHiVo!!

viernes, 28 de febrero de 2014

¡¡¡FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA... Y A MI ALUMNADO!!!

Qué bien sabe una buena tostada con tres simples ingredientes:


  • TOMATE.
  • ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA.
  • JAMÓN SERRANO.


¡Pero vaya con los tres ingredientes!


Los hábitos saludables comienzan con una alimentación también saludable, y lo cierto es que, como tod@s sabéis a estas alturas, la alimentación andaluza es fuente esencial de salud, puesto que se encuentra dentro de los cánones (requisitos) de lo que llamamos DIETA MEDITERRÁNEA. Pues sí, en nuestro Día de Andalucía, además de las tradicionales e importantes acciones como el izado de la bandera de la Comunidad (sí, esa de franjas verdes y blanca) junto con la escucha y cántico, por maestros/as y alumnos/as, del himno de Andalucía, es menester señalar que también DISFRUTAMOS GRANDES Y PEQUEÑOS de las bondades de un gran desayuno andaluz, el cual estuvo compuesto por:

  1. Un buen vaso de leche fresquita con cacao.
  2. Tostadas de pan blanco.
  3. Tomate natural rayado con aceite de oliva.


Y es que no hay mejor manera de comenzar el Día (nuestro Día de los andaluces) que renovando energías con un buen DESAYUNO ANDALUZ. De este modo, todos los cursos, desde los de la Etapa de Educación Infantil, hasta el último de Educación Primaria, nos dimos cita en las dependencias del comedor escolar para disfrutar de esta actividad que, año tras año, se va consolidando en nuestro Centro.


Así, para que disfrutéis tanto como lo hicimos nosotr@s, os dejo algunas imágenes que revelan lo importante de nuestra fiesta grande, y de nuestra idiosincrasia como "cole":


Los más pequeñ@s con sus banderas de Andalucía


Fue una fiesta de grandes y pequeños


Alumn@s de 3º B con ganas de comenzar a comer


¡Cuánto disfrutamos del desayuno andaluz!


Alumnas de Tercero terminando sus desayunos


¡Los alumn@s de 4º A también se pusieron las botas!


Otr@s alumn@s de Cuarto durante sus desayunos


Pero, para que comprobéis que el Día de Andalucía también sirve para aprender sobre acontecimientos y características de nuestra Comunidad Autónoma, aquí os dejo algunas fotografías sobre el CONCURSO celebrado por los dos cursos de Tercero, bajo la temática: LO QUE SÉ DE ANDALUCÍA, en el que los alumnos/as investigaron en base a preguntas como...
  • ¿Cuáles son las provincias andaluzas de costa y de interior?
  • ¿Cuál es el clima existente en el Desierto de Tabernas (Almería)? ¿Y el de Sierra Nevada (Granada)?
  • Nombra cuatro referentes históricos del arte, música, literatura y arquitectura andaluzas.
  • Aprende y recita un poema cuyo autor/a fuese andaluz/a.
  • ¿Cómo se escribe el nombre árabe de Andalucía?
  • ¿Quién era el héroe mitológico?
  • ¿Qué animal aparece en el escudo de Andalucía?

Posteriormente, establecimos un turno de preguntas, basado en tres rondas, donde los diversos grupos tuvieron la oportunidad de demostrar el trabajo de investigación realizado, llegando a protagonizar encuentros tan apasionantes y reñidos que, en 3º A, se dio un triple empate que debió dirimirse en una ronda final de preguntas.


Aquí os dejo algunos instantes de este concurso tan didáctico como divertido y formativo, celebrado el lunes 24 en la Biblioteca Escolar:

Uno de los grupos, interesado en contestar su pregunta


Otro grupo, debatiendo entre tod@s la mejor respuesta


Vista general de la biblioteca, con la distribución de todos los grupos competidores



Desde FITBLOG desear a toda la Comunidad Educativa un Feliz...










domingo, 23 de febrero de 2014

Y PARA TERCERO... ¿JUGAMOS AL VOLEIBOL?

¿VOLEIBOL? ¿Qué palabra tan rara, no? Es muy probable que nunca la hayas escuchado, o que, escuchándola, nunca te hayas parado a pensar sobre ella.

Te diré que Wikipedia define el voleibol como un "deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso, separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario". Por tanto, ¡SE TRATA DE UN DEPORTE! Y, además, es muy entretenido.

Si echas la vista atrás, estamos terminando ya las Unidades Didácticas en las que los GOLPEOS, especialmente con las extremidades superiores, se han convertido en nuestra habilidad y "arma" de juego por excelencia en las clases de Educación Física. Pero, ¿para qué sirven los golpeos? Te has podido preguntar durante estas semanas; pues bien, esta habilidad motriz genérica se utiliza, entre otros, en deportes como el voleibol, ya que, hay que colaborar con nuestro equipo mediante golpeos a una pelota, con la intención de pasarla al campo contrario superando una red. Por tanto, durante las próximas semanas vamos a necesitar toda tu habilidad a la hora de golpear, colaborar con otros/as compañeros y compañeras y, pos supuesto, todas tus ganas de aprender y mejorar divirtiéndote para acercarnos, poco a poco, a los juegos derivados del voleibol.

Y para que te vayas haciendo una idea de como se juega a este deporte, te dejo un "poquito" de información al respecto, no para que la estudies de memoria, sino con la intención de que puedas ir familiarizándote con algunas de sus reglas básicas y el terreno de juego en el que suele practicarse. Pero, como siempre os digo en clase, no tenemos por qué disponer de todo el material deportivo propio de un deporte, y, aún así, poder practicarlo mediante la adaptación de algunas de sus reglas para que nuestra habilidad pueda hacernos disfrutar con el juego.

Así que ya sabes, espero que esta nueva Unidad Didáctica te permita mejorar junto con tus compañer@s de tercero, porque no lo olvides... para disfrutar verdaderamente del juego debemos dar a los demás nuestro mejor esfuerzo, puesto que sólo así, compartiendo, sentiremos que la obtención de los logros (un punto,  o, simplemente, pasar la pelota al campo contrario) es parte de tod@s.



Además, te propongo que hagas un ejercicio de investigación muy sencillo, basado en los móviles (pelotas u otros objetos) que se utilizan para la práctica de cuatro deportes muy conocidos, como son el Fútbol, el Baloncesto, el Rugby y, por supuesto, el Voleibol, ayudando a Jaimito en su tarea. Quien sabe, ¡tal vez te pidan algo parecido al término de esta Unidad!


Y recuerda... SI TOD@S COLABORAMOS, ¡¡LO CONSEGUIREMOS!!



lunes, 10 de febrero de 2014

¡¡UNIDADES DIDÁCTICAS DE GOLPEOS, FINTAS E INTERCEPCIONES!!

¿Has jugado alguna vez al ping-pong? Seguro que sí. Se trata de un deporte de los llamados de raqueta en el que con una pequeña pala (o paleta) de madera se golpea una pelota muy ligera. Y digo se GOLPEA, porque el impacto que produce la pala sobre la pelota se llama así, golpeo. Pero también sé que conoces otros tipos de golpeos, sea porque juegas en algún equipo o porque lo llevas practicando durante, prácticamente, toda tu vida. Además, como sabes, en esta Unidad Didáctica nos encontramos trabajando con esta habilidad, aplicándola a diversas situaciones y a acciones de colaboración-oposición.

Los golpeos son muy útiles como habilidad motriz en el desempeño de los juegos. Algunos deportes, incluso, basan elementos muy importantes de su juego en golpeos, como ocurre con los remates de voleibol, el bateo en béisbol o los palazos en el pádel.

Igual te has dado cuenta ya de que algunos de los deportes anteriores se diferencian en un aspecto muy singular: algunos utilizan elementos como palas, raquetas, bates, etc., para realizar los golpeos, y otros, simplemente, los ejecutan los participantes (jugadores) mediante sus propias manos o pies. Además, también hay deportes donde el golpeo se incluye entre su repertorio de acciones y/o jugadas, ¿o es que en el fútbol el jugador no realiza un golpeo cuando chuta a puerta?

Pues sí, podemos golpear con la mano, con la cabeza o con el pie, con una raqueta o con un bate,… podemos golpear fuerte y alto, o muy "flojito" y dirigir el golpeo con más seguridad. Lo importante, a fin de cuentas, es que sepas utilizar los golpeos para divertirte y pasar un rato agradable, aplicando las actividades que aprendes a tu día a día fuera de la escuela.

Por último, déjame recordarte que al final de la Unidad Didáctica sobre golpeos, fintas e intercepciones realizarás una actividad de lectura de algunos aspectos que aprenderás en clase y a través de este mismo blog, por lo que te recomiendo que prestes mucha atención y, sobre todo, que disfrutes de tus clases de Educación Física.

Aquí te dejo un ejemplo de actividad sobre los golpeos, así que ya sabes, ¡échale un vistazo!



Y otra cosa... RESPETA A TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS, PORQUE TOD@S MERECEMOS SER QUERIDOS Y VALORADOS.


domingo, 2 de febrero de 2014

¡¡DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ!!

Durante la pasada semana, del 27 al 30 de enero, celebramos en nuestro "cole" una serie de actividades que pusieron el punto y final a varias semanas atrás de preparativos. Así, desde la entrega de las siluetas de las manos de todos/as los niños/as de la escuela a sus respectivos tutores hasta la lectura de textos alusivos a esta festividad, pasando por la expresión y escritura de mensajes de paz y amor de cada uno de los cursos sobre las "palomas de la paz", cada niñ@ aportó su pequeño granito de ilusión para este día tan especial.

Como tod@s sabéis, dos fueron las actividades principales que se organizaron:
  • La primera de ellas gracias a una banda de rock, cuyos miembros nos sorprendieron con "EL ROCK EN LA ESCUELA", donde pudimos conocer las características de algunos instrumentos musicales (como la guitarra, el bajo, la trompeta, etc.) y, lo más divertido, bailar al compás de ritmos tan variopintos como el reggae, la samba-batucada o el propio rock, por supuesto. Aquí os dejo algunas fotografías en las que se aprecia el buen rato que pasamos todos los alumn@s y profes del C.E.I.P. Santa Isabel...


Un payaso dio el pistoletazo de salida al grupo de rock

Conocimos mejor algunos instrumentos musicales

Todo el alumnado se divirtió mucho con aquellos hombres tan "raros"

No faltó la buena música

La expectación era máxima

  • La segunda actividad, y principal, tuvo lugar el jueves 30, jornada en la que celebramos oficialmente el DÍA DE LA PAZ. Como veis en las fotografías, tanto los alumn@s de Infantil como tod@s los de Primaria, formaron el lazo simbólico que representa la Paz, así como la propia palabra P-A-Z, con sus letras. Además, durante el acto, el alumnado protagonizó un momento muy bonito, cuando cantaron juntos la canción por la Paz (que habían ensayado durante las dos últimas semanas). 

Vista aérea de las pistas polideportivas

Las camisetas blancas destacaban sobre cualquier color

Los alumn@s de 4º A disfrutando del día



Alumn@s de 3º B durante el "canto por la Paz"

Suelta de la paloma de papel del Segundo Ciclo


Al final, todos los deseos de paz surcaron el cielo del barrio de Los Ángeles