¡¡NueSTRo aRCHiVo!!

domingo, 10 de enero de 2016

LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA ESCUELA (SEGUNDO Y TERCER CICLOS)

La expresión corporal es el conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo como elemento de expresión y comunicación. Ésta pretende ayudarnos a comunicar nuestros sentimientos y pensamientos a través del cuerpo.

El lenguaje hablado es fundamental para poder expresar nuestros pensamientos, pero no sólo nos expresamos hablando; los niños/as pequeños/as y las personas mudas son capaces de hacerse entender aunque no pueden hablar. ¿Cómo lo consiguen? Utilizando el lenguaje corporal, el lenguaje de los gestos.

Nuestro cuerpo no sólo nos sirve para correr, levantar pesos o jugar a un deporte, también nos sirve para expresar lo que sentimos. Pero, al igual que necesitamos entrenar para mejorar nuestra velocidad o para ser más hábiles, también es preciso desarrollar las posibilidades expresivas que tiene nuestro cuerpo.
Piensa sino en los actores de teatro, en los cómicos, en los bailarines, en el lenguaje de las manos (o de signos), en ciertas posturas corporales, etc. Nuestro cuerpo es capaz de expresar y comunicar. ¡NO DEBE DARTE VERGÜENZA CUANDO HAGAS ESTE TIPO DE ACTIVIDADES EN TUS CLASES DE E.F. O EN TU VIDA DIARIA!

La expresión corporal te ayuda a que te sientas más a gusto con tu cuerpo, a que disfrutes más moviéndote como te apetece, a que no tengas tanto “corte” delante de los demás. En definitiva, a que te des cuenta de que tú tienes una forma propia de moverte, de bailar, de expresarte… y esa forma es buena porque es tuya. No tienes por qué sentirte ridículo ni hacer lo que hacen todos/as.

A medida que conoces tu cuerpo, vas teniendo mayor dominio de él. Para seguir desarrollando tu capacidad expresiva puedes experimentar las posibilidades de moverte en el espacio – saltar, girar, andar–, de expresar sensaciones – frío, calor, cansancio– y estados de ánimo –alegría, tristeza, enfado, etc.– ¡TODO ESTO ES LO QUE ESTAMOS TRABAJANDO EN NUESTRAS SESIONES DE EXPRESIÓN CORPORAL!

Ten en cuenta que tu cuerpo puede cambiar de tamaño y forma: puedes ser un gigante o una hormiga, una flor que se abre y cierra, o un muelle que se estira y encoge…


v MODALIDADES

El teatro, la danza y el mimo son distintas formas de expresión corporal. Así, mientras el mimo utiliza sólo el cuerpo, la danza se apoya en la música y el teatro utiliza, además, la voz.


¡EXPRÉSATE CON TU CUERPO!

¡¡¡Vívelo!!!


EL EQUILIBRIO. SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑ@ (PRIMER CICLO)

¿Qué es el equilibrio?

En términos generales y bajo nuestro contexto escolar, el equilibrio es la capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio (adquirir una postura adecuada) estando en movimiento o en reposo.

¿Qué es necesario para desarrollar el equilibrio?

Es importante lograr que el niñ@ logre un adecuado conocimiento de su cuerpo (ESQUEMA CORPORAL) y de las nociones espaciales, las cuales se iniciarán en relación al propio cuerpo, seguidamente en relación a los objetos y, finalmente, reconociendo y representándolas gráficamente.

¿Cuáles son los tipos de equilibrio?

  • ESTÁTICO: capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado, parado u otros.
  • DINÁMICO: capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en movimiento (caminando, corriendo, bailando, etc.).
  • EQUILIBRIO DE OBJETOS: capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, entre otros) o móviles (bicicleta, patines, etc.).

IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO EN EL DESARROLLO GLOBAL DEL NIÑ@

Jugar, en definitiva, moverse durante los primeros años de la infancia es la base para un adecuado desarrollo emocional, cognitivo, social y por supuesto motriz. Y moverse da mucho placer en la infancia, precisamente porque es vital para su desarrollo globalPara que un niño/a tenga éxito en su vida, no sólo a nivel escolar sino también social y personal, debe haber experimentado multitud de movimientos a través de su juego, al menos durante los 6 primeros años de su vida, sino más.

En esta línea, los SENTIDOS cobran una relevancia máxima, puesto que el niño/a se desarrolla y crece en función de las interacciones que establece con el medio donde vive, es decir, en función de los estímulos que recibe y las respuestas que genera para adaptarse a ellos. 

Además de los cinco sentidos habituales, en esta entrada vamos a reconocer otros dos sentidos: el propioceptivo (auto-percepción intrínseca de la situación y estado de nuestros músculos, articulaciones, tendones, etc., que intervendrán en nuestra capacidad cuantitativa y cualitativa de movimiento) y el VESTIBULAR, que aporta conciencia de nuestro cuerpo, de donde nos encontramos en relación con el espacio y con la fuerza de la gravedad (EQUILIBRIO). Así, la relación que el niño/a tiene con su equilibrio define cómo experimenta el mundo y cómo se adapta a él, esto es, cómo se relaciona con los demás y consigo mismo/a.


El niño/a desarrolla primero los sentidos que le aportan información y conciencia de su propio cuerpo y la relación de éste con la gravedad de la tierra. A partir de ahí, los datos que aporta el sistema vestibular son esenciales para el desarrollo de la vista y el oído. La percepción visual que interviene en el acto de leer es el producto final de muchas de las actividades sensomotoras (los sentidos y el movimiento) básicas que practican los niñ@s durante la infancia. Y lo mismo para todas las capacidades académicas y el proceso de madurez emocional (J. Ayres).

El niño/a debe "entrenar" su sistema vestibular, y por ende todos sus sentidos, durante su infancia... antes de aprender a leer, escribir, calcular. Experimentar su cuerpo en relación con la gravedad (que constantemente tenemos que vencer), su equilibrio, la conciencia de su cuerpo y de las direcciones en el espacio son vitales para su desarrollo cognitivo, emocional y social.  

¿Y cómo entrenan los niñ@s su sistema vestibular?

Arrastrándose, gateando, andando, saltando, trepando, tocando, arrojando, escalando, lanzándose, equilibrándose, manipulando, bailando, girando... en definitiva experimentando el mundo en movimiento.


EL CRECIMIENTO ES MOVIMIENTO.


Base informativa extraída de las siguientes fuentes:
Blog: "Jugando en familia. Creando vínculos".
Web: www.cosasdelainfancia.com




jueves, 7 de enero de 2016

TABLAS DE EVALUACIÓN DE LAS SESIONES DE ATLETISMO (TERCER CICLO DE EP)

Desde un punto de vista general, los diseños y, especialmente, las intervenciones prácticas de los diferentes grupos en su quehacer de maestros y maestras de Educación Física, han sido satisfactorias. En este sentido, las sesiones de atletismo implementadas han gozado de creatividad en sus propuestas de actividades y ejercicios, así como de buen manejo de la fase interactiva, esto es, aquellos momentos de auténtico control, organización y desarrollo de lo programado en la propia pista polideportiva y delante de un grupo de alumnos/as.

Por todo ello, y de forma general (puesto que he encontrado excepciones a lo que entendemos como un buen trabajo), os doy la enhorabuena y muestro mi satisfacción por todo el esfuerzo realizado, empezando por la propia organización para realizar un trabajo en GRUPO, como en cuanto a los "miedos" que habéis podido experimentar al "enfrentaros" a un grupo de personas (vuestros/as propios/as compañeros/as).

¡¡¡Gracias por el esfuerzo!!!



A continuación, detallo 4 tablas a modo de imagen con la evaluación realizada tanto de aspectos teóricos ("limpieza", "orden de implementación" y "actividades - corrección") como prácticos ("uso en clase" y "calidad de las tareas" ).

Plantilla de evaluación de Quinto Curso de Educación Primaria (trabajo - SESIÓN DE ATLETISMO)

Plantilla de evaluación de Sexto Curso de Educación Primaria (trabajo - SESIÓN DE ATLETISMO)