¡¡NueSTRo aRCHiVo!!

domingo, 10 de enero de 2016

EL EQUILIBRIO. SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑ@ (PRIMER CICLO)

¿Qué es el equilibrio?

En términos generales y bajo nuestro contexto escolar, el equilibrio es la capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio (adquirir una postura adecuada) estando en movimiento o en reposo.

¿Qué es necesario para desarrollar el equilibrio?

Es importante lograr que el niñ@ logre un adecuado conocimiento de su cuerpo (ESQUEMA CORPORAL) y de las nociones espaciales, las cuales se iniciarán en relación al propio cuerpo, seguidamente en relación a los objetos y, finalmente, reconociendo y representándolas gráficamente.

¿Cuáles son los tipos de equilibrio?

  • ESTÁTICO: capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado, parado u otros.
  • DINÁMICO: capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en movimiento (caminando, corriendo, bailando, etc.).
  • EQUILIBRIO DE OBJETOS: capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, entre otros) o móviles (bicicleta, patines, etc.).

IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO EN EL DESARROLLO GLOBAL DEL NIÑ@

Jugar, en definitiva, moverse durante los primeros años de la infancia es la base para un adecuado desarrollo emocional, cognitivo, social y por supuesto motriz. Y moverse da mucho placer en la infancia, precisamente porque es vital para su desarrollo globalPara que un niño/a tenga éxito en su vida, no sólo a nivel escolar sino también social y personal, debe haber experimentado multitud de movimientos a través de su juego, al menos durante los 6 primeros años de su vida, sino más.

En esta línea, los SENTIDOS cobran una relevancia máxima, puesto que el niño/a se desarrolla y crece en función de las interacciones que establece con el medio donde vive, es decir, en función de los estímulos que recibe y las respuestas que genera para adaptarse a ellos. 

Además de los cinco sentidos habituales, en esta entrada vamos a reconocer otros dos sentidos: el propioceptivo (auto-percepción intrínseca de la situación y estado de nuestros músculos, articulaciones, tendones, etc., que intervendrán en nuestra capacidad cuantitativa y cualitativa de movimiento) y el VESTIBULAR, que aporta conciencia de nuestro cuerpo, de donde nos encontramos en relación con el espacio y con la fuerza de la gravedad (EQUILIBRIO). Así, la relación que el niño/a tiene con su equilibrio define cómo experimenta el mundo y cómo se adapta a él, esto es, cómo se relaciona con los demás y consigo mismo/a.


El niño/a desarrolla primero los sentidos que le aportan información y conciencia de su propio cuerpo y la relación de éste con la gravedad de la tierra. A partir de ahí, los datos que aporta el sistema vestibular son esenciales para el desarrollo de la vista y el oído. La percepción visual que interviene en el acto de leer es el producto final de muchas de las actividades sensomotoras (los sentidos y el movimiento) básicas que practican los niñ@s durante la infancia. Y lo mismo para todas las capacidades académicas y el proceso de madurez emocional (J. Ayres).

El niño/a debe "entrenar" su sistema vestibular, y por ende todos sus sentidos, durante su infancia... antes de aprender a leer, escribir, calcular. Experimentar su cuerpo en relación con la gravedad (que constantemente tenemos que vencer), su equilibrio, la conciencia de su cuerpo y de las direcciones en el espacio son vitales para su desarrollo cognitivo, emocional y social.  

¿Y cómo entrenan los niñ@s su sistema vestibular?

Arrastrándose, gateando, andando, saltando, trepando, tocando, arrojando, escalando, lanzándose, equilibrándose, manipulando, bailando, girando... en definitiva experimentando el mundo en movimiento.


EL CRECIMIENTO ES MOVIMIENTO.


Base informativa extraída de las siguientes fuentes:
Blog: "Jugando en familia. Creando vínculos".
Web: www.cosasdelainfancia.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario